jueves, 20 de agosto de 2009

Y por qué el acorde de Tristán...

Pues es una buena pregunta. No tengo mucha idea de para qué va a servir este blog, pero lo que si me gustaría es aprender algo con él.

Y de mis clases de música el año pasado una de las cosas que he aprendido es que este acorde supuso una pequeña revolución en su tiempo y creó bastante controversia, así que si aquí soy capaz de provocar algo parecido entre el personal, y que me corrijan y me pongan a parir si es necesario pues bienvenido sea. Hala, al ataque!


Aprovechando que he tocado el tema, en realidad no hay mucho que yo pueda contar sobre el acorde de marras que no se cuente en la Wikipedia.

Con el acorde en cuestión empieza la opera Tristán e Isolda, de Wagner, que este buen hombre completó en 1861.

A mediados del siglo XIX estaba ya el romanticismo en pleno apogeo (Mozart llevaba ya tiempo criando malvas) con gente como por ejemplo Wagner, Brahms y Beethoven, que suenan muy serios pero son los que modernizaron el género. En esta época se empiezan a liberar un poco de las ataduras del periodo clásico y se atreven con frivolidades como ésta, que hubieran estado muy mal vistas cincuenta años antes, por ejemplo.

De todas formas sí hay un par de cosas que merece la pena comentar:

Uno: aunque hoy por hoy no nos suena demasiado raro, porque llevamos un siglo oyendo jazz, clásica contemporánea, avant-garde y cosas así de raras (aunque sea sin quererlo está en todas partes) , en su momento la gente se debió quedar bastante extrañada. Seguro que alguno pensó al oirlo que la orquesta se había equivocado de notas... :-)

Dos: sin tener apenas idea del asunto se ve que todavía se debate en los foros la lógica de cómo está construido el acorde en cuestión, así que la cosa no debe ser tan sencilla, y probablemente todo tiene que ver con que cuando los compositores se acercan en el mundo de la atonalidad (pasando un poco de los esquemas musicales de etapas anteriores) no es tan fácil analizar todo con los esquemas armónicos y musicales de toda la vida. Y 150 años después la gente con educación clásica intenta dar diferentes explicaciones de como está construido, y lo cachondo es que a cada uno le sale una cosa diferente. En fin...

Para más detalles, ver la Wiki en inglés:
En inglés: http://en.wikipedia.org/wiki/Tristan_chord
En español, mucho más escueto: http://es.wikipedia.org/wiki/Acorde_de_Trist%C3%A1n




3 comentarios:

  1. Para esta entrada veo necesaria alguna apreciación de Miguel Angel para los musicalmente no iniciados, si es que M.A. fuera capaz de escribir sobre música para no iniciados ;-D.

    ResponderEliminar
  2. el primer acorde con apoyatura aparente es un acorde que ya se había escuchado en la antiguedad SUENA como acorde semidisminuido solo que está escrito de otra forma porque asi sería la forma correcta para modular al proximo acorde. El acorde semidisminuido sería FA-LAb-DOb-MIb, pero aquí está escrito fa-si-re#-sol# lo que nos hace imaginar que estamos en el quinto grado de DO(SOL) en tercera inversión (con el la septima FA en el bajo) donde la tercera y la quinta son aumentadas. Este acorde FA-SI-RE#-SOL# por naturalidad tiende a resolver al sexto grado de DO (LAmenor) FA-SI-RE#-SOL# tiende por gravedad a aterrizar a MI-DO-MI-LA que sería la menor en segunda inversion (mi en el bajo). En cambio en la partitura el sol# es solo una nota apoyatura y cuando aterriza en el la y las demas voces se quedan oblicuas quedamos engañados e inmediatamente estamos en si mayor con septima y quinta disminuida (SI-RE#-FA-LA) solo que en la partitura esta escrito el acorde en segunda inversion. Este acorde es muy típico en el clasisismo, un acorde tenso que tiende a resolver debido a que posee una septima y una quinta disminuida, este acorde esta escrito FA-SI-RE#-LA y con las reglas clasicas tiende a resolver ya sea a MI-DO-MI-SOL o a MI-SI-MI-SOL pero wagner hizo un cambio "abrupto" y uso una tecnica que chopin ya había utilizado alguna ves, es un tipo de resolucion irregular de la sensible, y es posible trasladarse de septima en septima paralelamente incluso haciendo quintas paralelas lo cual era prohibido antes pero gracias a la nueva musica se comprendio que las quintas paralelas no sonaban tan mal si se las acompañaba con una septima y chopin ya usaba eso, aqui no hay quinta paralela (ya que estas solo hay que usarlas brevemente y mas que nada en la "fanfarria de los cobres") aqui pues hay una septima paralela y resolucion irrgular de la sensible que es (re#). asi pues el acorde del tercer compás es mi mayor con septima, la voz mas aguda ahce una simple apoyatura (la#)que resuelve al si (quinta del acorde). bien ese la natural de la voz de arriba pudo haber mutado al sol sostenido y la voz tenor bien pudo haber hecho lo de la voz mas aguda PERO NO TENDRIA ESE EFECTO DE ASCENCION y DE "DUDA". Parsifal es una obra mucho más compleja en el sentido armónico y orquestal, sobre todo en el sentido armonico ya que explota todas la harmonia y enharmonia.. creando nuevas reglas lógicas. Liszt tambien sabia de estas cosas y por algo eran muy amigos. Así mismo chopin utilizaba enharmonias pero muy de ves en cuando ya que la musica era diferente en su epoca.

    ResponderEliminar
  3. Tiene razón el autor del blog, los que no comprenden la atonalidad intentan buscar una explicación tonal que no tiene por que haberla.
    Wagner ya rompía vuestras reglas...

    ResponderEliminar